
13 Dic Bronce para Nicolás Wiertz en Olimpiadas de Matemática
Influenciado por sus profesores Claudia Moreno e Ives Farfán, nuestro joven dio pasos seguros hasta lograr el preciado lugar
Daniel Palacios Ybarra
A Nicolás Wiertz los números no le generan angustia ni zozobra. Aparte de destacar por un desarrollo armónico en su vida escolar, nuestro estudiante de III Medio puede alzar otros trofeos. En este caso ser medallista de bronce en el nivel mayor en la 33ª Olimpiada Nacional de Matemáticas, donde la compresión, intuición y velocidad resultaron elementos manejados a favor para obtener la anhelada posición, que da cuenta de su pasión por los números.
Si bien (dicho en sus propias palabras) “con polinomios no se puede ir a la tienda a comprar pan, con algoritmos sí funcionan las redes sociales; o en la forma de ganar en un videojuego ahí están las Matemáticas”, resume Nicolás, quien a su corta edad se anotó una victoria temprana, para orgullo de su familia, compañeros y profesores del Colegio Calasanz en sus 70 años.
– ¿Cómo fue tu preparación para este campeonato nacional?
Participé en una olimpiada en 2019 interrumpida por el estallido social y la pandemia, y luego otra en 2020. En este verano también hice un curso para explorar estos conceptos que no se ven en el colegio o ya en nivel universitario y que sirvió de base para esta. En primero Medio fue la profesora Claudia Moreno, con quien nació ese espíritu de involucrarnos no tanto por ganar, sino por la experiencia, ir más allá de lo que conocemos, tomando en cuenta que a muchos compañeros le puede parecer aburrida.
– ¿Aburrida o intimidante?
Intimidante también. Pero aburrida si se considera que parten de problemas muy básicas. En estas Olimpiadas nos encontramos problemas hasta con puras letras. Por ejemplo, conceptualizaciones de un tablero no de 8×8, sino de dos letras: M x M, donde el tablero puede tomar cualquier valor, porque son infinitos.
-¿Qué recuerdas de esa prueba?
El primer problema tenía un tema que yo conocía muy bien: aritmética modular. Pero saber aplicarlo me hizo resolverlo rápido. La prueba duró 3 hoyas y media y ese ejercicio lo hice en 20 minutos. El que más me costó fue el tercer problema de polinomios que cumplan una equivalencia cierta.
-En otro ámbito, el ciclista Daniel Dhers, profesional de la disciplina BMX, participó en los Juegos Olímpicos de Tokio este año. Él comentaba que en sus momentos de duda se repetía a sí mismo “confía en tu entrenamiento” y así logró medalla de plata para su país. ¿Llegaste también a sentir el colapso durante tu prueba?
No ahora, pero sí en pruebas pasadas. Esta vez no llegué a bloquearme completamente, ni pensé que no podía seguir. Pero en cambio, en otras pruebas sí sentí que no sentía forma de abarcar los problemas, aunque sí había mucha dificultad.
-Mayor dificultad. Pero también te preparaste mejor…
Por lejos, sí, mayor preparación. Obtener medalla significa que la preparación sirvió.
– ¿Te has preguntado por qué te gustan tanto los números?
-Estoy muy influenciados por mis padres. Ella es ingeniero civil en microbiología y química él ingeniero civil geólogo; trabajan en el área de Minería. Ellos han tenido esa afinidad por la Matemáticas que posiblemente se transmitió a mí. Ellos me invitan siempre a pensar las cosas en cierto orden.
-¿Qué profesor marcó mucho tu interés en la asignatura?
El primer profesor que más recuerdo lo que me enseñó siendo más chico es el profesor Ives Farfán, que al hacer operaciones combinadas nos enseñaba trucos que todavía conservo.
-¿En tu vida de joven adulto te proyectas con una vida entre números?
No me veo en la Matemática pura, sino más bien aplicada en la Ingeniería eléctrica o mecánica.
Sorry, the comment form is closed at this time.