Colegio Calasanz | Escupir sobre la libertad.
20680
post-template-default,single,single-post,postid-20680,single-format-standard,sfsi_plus_actvite_theme_default,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1400,side_area_uncovered_from_content,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-14.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive

Escupir sobre la libertad.

Escupir sobre la libertad.

Abril 25 – Escupir sobre la libertad.

Quien cuando se habla de libertad no piensa en otra cosa sino en la de los automovilistas, en la libertad económica y en la libertad para hacerse rico, escupe sobre la palabra “libertad”.
Peter Bichsel.

El título es divertido: En el mundo ”son más tías que lectores“ y refleja el clima de su autor, el escritor suizo, nacido en Lucerna en 1935, que critica la grisura de la sociedad contemporánea, enarbolando sin embargo la insignia de la fe en la fuerza de la imaginación, de la creatividad del inspiración humana. Precisamente por ello detesta a quien humilla la palabra “libertad” aplicándola solamente al libre mercado, a la astucia en enriquecerse, al arbitrio de hacer lo que agrada siempre y en todas partes. Pensamiento que quisiéramos proponer para el día de nuestra fiesta nacional que habla de valores auténticos de autonomía, civilización , de liberación y de derechos contra toda prevaricación, opresión y servidumbre.
Sin embargo, estas categorías nobles a menudo sólo están bien impresas en los libros de colegio, mientras den la experiencia cotidiana domina precisamente ese “esputo” sobre la verdadera libertad, hecha de vulgaridad, embrollos,, estafas, astucias, amnistías, privilegios, hábiles subterfugios abusos codificados incluso a veces con leyes y favoritismos formalizados. Es necesario entonces, proponer un grito de la conciencia y de la moralidad, que son la verdadera alma de la libertad. Sólo así se limpia esta palabra de los abusos que florecen en los labios y en el comportamiento de muchos. Sólo así el vocablo vuelve a ser una realidad genuina, verdadero corazón de la sociedad y expresión de la dignidad humana. “La estatua de la libertad”, escribía en “Muerte de Danton”( 1835) el dramaturgo alemán Georg Büchner, “no está aún fundido, el horno siempre está rusiente y todos podemos quemarnos aún los dedos”.

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.