Colegio Calasanz | Libres o esclavos
20640
post-template-default,single,single-post,postid-20640,single-format-standard,sfsi_plus_actvite_theme_default,ajax_fade,page_not_loaded,,qode_grid_1400,side_area_uncovered_from_content,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-14.1,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-5.4.7,vc_responsive

Libres o esclavos

Libres o esclavos

Abril 18 – Libres o esclavos

Una pregunta: y después, ¿qué ocurre? El otro pregunta solamente: Lo que hago, ¿es justo? Así se distingue a un libre de un esclavo.
Hans Theodor Storm

He elegido para esta reflexión una consideración eficaz de un escritor alemán que no sé si está traducido en Italia: Storm, uno de los maestros de la prosa alemana del siglo XIX, pero atento también a las transformaciones de la sociedad. (Era juez de profesión). Él traza la línea de demarcación entre el hombre auténticamente libre y moral del que aquel que es siervo, creyéndose, sin embargo, astuto y previsor. Este último se preocupa solamente del resultado ventajoso de sus acciones. Todo computado según un criterio egoísta y exterior.
La persona verdaderamente responsable y consciente, se interroga, por el contario, por sus acciones, sobre la corrección ética de la obra que está por emprender, pronto a renunciar a una ventaja consecuente, sobre todo cuando el acto en sí sea perverso. La verdadera recompensa la busca en la paz de su conciencia, en la dignidad de la rectitud, en la coherencia de su vida. Este gesto interior se ve siempre más raro, no porque queramos a toda costa violar las normas, sino porque la actitud general es la de la inmoralidad, de evitar cualquier pregunta incómoda, cualquier autocrítica, cualquier capacidad de renuncia. Se nos crea así una conciencia seca y estéril, o peor, se convierte en tan elástica como para sr capaz de ocultar todo, volviéndola de tal modo incapacitada para distinguir el bien del mal y de tener aquel renacimiento de vida moral que es el remordimiento

No Comments

Sorry, the comment form is closed at this time.